Colapso del Sistema de Salud en el Estado de México

Trabajar sin recursos no es ser héroe, es ser rehén de un sistema que normalizó la precariedad.

Colapso del Sistema de Salud en el Estado de México

TOLUCA, Estado de México, 18 de julio de 2025.- Desde el pasado 15 de julio del presente, hospitales de segundo y tercer nivel recientemente transferidos al IMSS-Bienestar en el Estado de México han iniciado un paro indefinido como respuesta a las precarias condiciones bajo las que se encuentran laborando. Actualmente, únicamente permanecen en funcionamiento las áreas de urgencias médicas.

📢 ¡Síguenos en Instagram!

Envía tus dudas y recibe las noticias sobre salud de manera oportuna.

📲 ¡DANDO CLIC AQUÍ!

Este paro no es únicamente un conflicto laboral. Es un síntoma crítico y manifiesto, evidente para quienes conocemos el sistema desde dentro. Quienes hemos trabajado sin material, sin sueldo, sin contratos justos, o incluso en condiciones inhumanas, entendemos que esta es una lucha por algo más grande: por una medicina digna, segura y de calidad, en defensa de nuestros pacientes.

Durante años, el sistema de salud en México ha operado al límite. Era cuestión de tiempo para que comenzara a colapsar. Hoy, hospitales clave como el Centro Médico “Lic. Adolfo López Mateos”, el Hospital General “Dr. Nicolás San Juan”, el Hospital Materno Perinatal “Mónica Pretelini”, el Hospital General de Valle de Bravo, el Hospital General de Tenancingo, entre otros, han decidido suspender actividades no urgentes. No por falta de vocación, de amor a su profesión o de interés por los pacientes. Lo que falta es todo lo demás:

  • Insumos básicos para atender con seguridad y eficiencia;
  • Equipos de protección personal;
  • Contratos que dignifiquen nuestra labor;
  • Pagos puntuales, prestaciones y respeto institucional.
La situación en el Estado de México ha llegado al extremo de generar un paro general de labores en múltiples nosocomios mexiquenses, afectando a miles de derecho-habientes. Foto: PHmx Noticias/ Generada por IA.

Quienes hemos trabajado en estos espacios conocemos las carencias de primera mano. Somos testigos de cómo los hospitales se desmoronan poco a poco:

  • Internos y residentes en guardias de más de 36 horas, con “becas” que equivalen a menos del salario mínimo;
  • Dormitorios improvisados en el suelo (si es que hay oportunidad de dormir);
  • Comedores con alimentos de baja calidad y poco valor nutricional;
  • Cirujanos operando con batas remendadas;
  • Personal con sueldos congelados;
  • Enfermeras, terapeutas y nutriólogos llevando su propio material para atender;
  • Trabajadores comprando hojas y papel para poder imprimir;
  • Faltantes constantes de cubrebocas, guantes, agua, caretas, internet o instrumental.

Y aun así, cada día hacemos lo mejor posible con lo que tenemos, porque nuestra vocación sí existe. Pero la vocación no basta para sostener un sistema que se cae a pedazos.

¿Quién paga las consecuencias del colapso?

El pueblo, la persona que no recibe un diagnóstico oportuno, el paciente al que se le pide comprar insumos porque el hospital no los tiene, la familia que se endeuda porque el sistema falló, y también, el personal de salud que colapsa emocional, física y profesionalmente ante una realidad que ni el gobierno ni muchos ciudadanos logran dimensionar.

Todo esto es resultado de años de corrupción, abandono y decisiones tomadas desde el privilegio, sin conocer ni vivir lo que ocurre dentro de las unidades de salud pública.

Hoy resistimos, porque creemos en la medicina como un acto de justicia. Y por eso, exigimos infraestructura, insumos, contratos justos y respeto. Elementos básicos para cuidar vidas. Es obligación de nuestro gobierno garantizar, gestionar y proporcionar lo anterior. Solo con compromiso y una inversión real de tiempo, dinero y conocimiento se podrá mejorar y salir adelante de la crisis actual del Sistema de Salud mexiquense y mexicano.

Si este llamado no es escuchado, lo próximo en colapsar no será el sistema… serán las personas que todavía lo sostienen.

Brenda Malvaez
M.P.S.S. en Médico Cirujano
Colaboradora editorial en salud pública y prevención

Interesada en políticas sanitarias con enfoque comunitario y justicia social.

Por favor síguenos y compártenos:

Deja un comentario

Copyright © 2024. Periodismo Humanista Mexicano | Todos los derechos reservados.

| CoverNews por AF themes.