Embarazo Infantil en México. Una emergencia médica nacional

Niñas madres en México: cuerpos sin madurar enfrentan embarazos que amenazan su salud y revelan violencia normalizada.

Embarazo Infantil en México. Una emergencia médica nacional

TOLUCA, Estado de México, 15 de julio de 2025.- Recientemente, la Secretaría de Salud mexicana hizo públicas unas listas que revelan un dato alarmante: niñas de entre 10 y 12 años fueron madres en el año 2024, en esta información también se puede encontrar la edad de los padres, datos que nos permiten observar relaciones con una enorme diferencia de edad. Lo cual nos permite analizar una realidad cruel en México, la normalización de las relaciones de abuso, verticalidad y significativa desigualdad.

📢 ¡Síguenos en Instagram!

Envía tus dudas y recibe las noticias sobre salud de manera oportuna.

📲 ¡DANDO CLIC AQUÍ!

Este tema de salud publica, que también es global, debe analizarse desde múltiples áreas, sin embargo en esta sección específicamente abordaremos las implicaciones medicas. Una dimensión que suele ser invisibilizada ante el debate publico.

¿Qué significa, desde el punto de vista médico, que una niña tenga un hijo?

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta etapa de la vida corresponde a la preadolescencia, un periodo caracterizado por los primeros cambios físicos y hormonales orientados hacia la madurez sexual. Sin embargo, en esta fase el cuerpo aún no está preparado fisiológicamente para llevar un embarazo a término, puesto que aun no se ha completado el desarrollo del cuerpo.

En México, niñas de apenas 10 años enfrentan maternidades forzadas, con graves riesgos para su salud física y emocional. Fuente: SAA.

Lo cual implica severas consecuencias para las pequeñas madres, como alto riesgo de mortalidad materna, es decir; una paciente de esta edad tiene mayor riesgo de desarrollar preeclampsia, hemorragias, infecciones y/o abortos. La pelvis estrecha por un desarrollo incompleto puede dificultar un parto vía vaginal, lo que aumenta la necesidad de una cesárea de emergencia con los riesgos que una cirugía de este tipo implica; a su vez, tiene un impacto en el sistema endocrino, el embarazó interrumpe el crecimiento normal de los huesos y órganos, comprometiendo un desarrollo físico general.

Las madres muy jóvenes presentan mayores tasas de recién nacidos de bajo peso al nacer, partos prematuros, alteraciones en el desarrollo psicomotriz y/o síndromes.

Finalmente, otra de las consecuencias que tiene es un impacto impresionante a nivel emocional, pues la niña tiene que experimentar un duelo por su infancia perdida, trauma, depresión y revictimización social.

En este contexto, los profesionales de la salud, tiene que atender un embarazó infantil con alto riesgo de muerte y complicaciones, lo cual se vuelve todo un reto desde los consultorios hasta las salas de tococirugía, limitando así la capacidad de actuación e intervención oportuna para mantener el binomio madre-hijo con adecuada salud y calidad de vida.

Es importante mencionar que una vez identificadas a este tipo de pacientes, los médicos están obligados a reportar esta situación, con la finalidad de identificar abuso sexual, violencia familiar o alguna situación afín. De acuerdo con la NOM-046 todo embarazo en menores de 15 años es considerado automáticamente producto de un abuso sexual. Aunque esto no garantiza que la ley haga su parte.

El embarazo infantil es una emergencia medica, social y cultural, que debe tratarse con firmeza, legalidad y justicia. LAS NIÑAS NO DEBEN SER MADRES. Es momento de visibilizar una realidad que ha existido por años, sin normalizarla, exigir políticas que permitan acceso a una educación sexual integral desde la educación elementaría, además de rutas de denuncia fáciles, accesibles y la garantía de apoyo médico, psicológico y legal.

Posdata, se prohíbe la REVICTIMIZACIÓN.

Brenda Malvaez
M.P.S.S. en Médico Cirujano
Colaboradora editorial en salud pública y prevención

Interesada en políticas sanitarias con enfoque comunitario y justicia social.

Por favor síguenos y compártenos:

Deja un comentario

Copyright © 2024. Periodismo Humanista Mexicano | Todos los derechos reservados.

| CoverNews por AF themes.