Pasantes de Medicina alertan por plazas riesgosas
La reclasificación de plazas enviaría a médicos a zonas rurales sin seguridad ni recursos, agravando la precariedad del servicio social.

Pasantes de Medicina alertan por plazas riesgosas. Imagen: PHmx Noticias/ Generada por IA.
Cientos de médicos pasantes podrían ser enviados a comunidades rurales sin infraestructura ni seguridad, tras la intención de la Secretaría de Salud de reclasificar plazas de tipo A y B a tipo C. Lo que debería ser un año de formación profesional se convierte en una odisea de riesgo, precariedad y abandono institucional.
📢 ¡Únete a nuestro canal de WhatsApp!
Envía tus denuncias ciudadanas y recibe las noticias más importantes de manera oportuna directamente en tu WhatsApp.
📲 ¡DANDO CLIC AQUÍ!El servicio social de Médico Cirujano no es opcional: un año entero trabajando en unidades de salud públicas, muchas veces sin salario, con becas mínimas, en lugares alejados y con recursos limitados.
Las plazas se clasifican así:
- Tipo “A”
El Médico Pasante en Servicio Social
deberá cubrir un horario de 6 horas, de 8:00 a.m. a 14:00 p.m., de
lunes a viernes. Generalmente en áreas urbanas y con posibilidad de vinculación académica. - Tipo “B”
Unidades de atención a población concentrada en área rural con una
población de 2,500 a 15,000 habitantes. El Médico Pasante en
Servicio Social deberá cubrir un horario de 8 horas, de 8:00 a.m. a
16:00 p.m., de lunes a sábado. - Tipo “C”
Unidades de atención a población dispersa en área rural con una
población de 500 a 2,500 habitantes. Los Médicos Pasante en Servicio
Social desarrollan sus actividades en tiempo exclusivo, consultas
médicas de ocho horas al día de lunes a viernes (disponibles las 24 hrs). Algunos espacios es necesario cubrir los sábados.
Ahora, la Secretaría de Salud planea convertir plazas A y B en C, aparentemente con la intención de “mejorar becas”, pero el resultado real sería riesgo, abandono y un golpe brutal a la formación profesional, porque el cambio no solo implica la beca.

La voz de los pasantes: indignación y preocupación
Estudiantes advierten que la medida:
- Amenaza su seguridad personal, al enviarlos a zonas con violencia y difícil acceso.
- Limita su aprendizaje, ya que muchas unidades tipo C carecen de personal adscrito e infraestructura.
- Profundiza la precariedad laboral, con becas que no alcanzan ni para cubrir vivienda o transporte.
- Rompe la dinámica del personal, obligando a rentar o recorrer largas distancias en condiciones extremas.
Es importante recordar que en Oaxaca, Chihuahua y Durango, pasantes han sufrido agresiones, falta de vivienda y carencia de seguridad social. Protestas y paros han estallado en distintas entidades, poniendo de relieve un problema que la Secretaría de Salud no puede seguir ignorando.
Fuentes internas dicen que la medida busca “optimizar recursos humanos” y “garantizar atención en comunidades marginadas”, pero la traducción es a cambio de la explotación laboral.
Este debate evidencia algo claro: México necesita más médicos en zonas marginadas, sí, pero también tiene la obligación de proteger a quienes forman parte del sistema de salud. Condiciones dignas, becas justas, equipo suficiente y seguridad no son un lujo, son un derecho mínimo.
Una atención primaria de calidad no solo salva vidas, también descongestiona hospitales y genera comunidades más sanas. Ignorar esto es condenar a los pasantes y al sistema sanitario a un círculo de precariedad y riesgo.
Los pasantes mantienen su rechazo y mantienen diálogo con la Secretaría de Salud, antes de que la medida se ejecute. Porque enviar a médicos a plazas tipo C sin condiciones adecuadas no es servicio social: es jugar con la vida de quienes deberían cuidar la salud del país.
M.P.S.S. en Médico Cirujano
Colaboradora editorial en salud pública y prevención
Interesada en políticas sanitarias con enfoque comunitario y justicia social.